Reporteros Sin Fronteras da 9 consejos para los JJOO

La libertad de información está chocando de bruces con las autoridades chinas a la hora de preparar la información para los Juegos Olímpicos de Beijing. A pesar que el COI ha afirmado que el asunto del veto a Internet está resueltos, desde Reporteros Sin Fronteras denuncian que las páginas que son «contrarias a los intereses nacionales» seguirán siendo inaccesibles.

Según los representantes de la ONG, la situación no es muy alentadora: «Cuando le concedieron los JJ OO aseguraron que iba a servir para mejorar la situación de los Derechos Humanos, y por tanto el derecho de libertad de prensa. Sin embargo, a día de hoy China ostenta el récord mundial de ejecuciones y periodistas e internautas encarcelados, hay más de 100. Los periodistas se van a encontrar con problemas, salvo que sólo quieran dar el resultado de las pruebas. Un profesional querrá hacer alguna otra cosa y se encontrarán con problemas, por ejemplo el acceso al Tíbet y otras zonas está prohibido».

Es por ello que Reporteros Sin Fronteras está difundiendo una lista de recomendaciones para los periodistas que tengan que cubrir los Juegos Olímpicos:

1.- Equipar el ordenador con programas que permitan eludir los firewalls y garantizar la protección de sus comunicaciones. Antes de salir para China se recomienda instalar Tor (www.torproject.org/index.html.en), Psiphon (http://psiphon.civisec.org/) o Proxify (https://proxify.com/). Hay que instalar la versión internacional de Skype y no la disponible en China, que no es segura. También se recomienda cifrar los emails con PGP : http://www.pgpi.org. Para más información consultar la Guía de los bloggers y ciberdisidentes de Reporteros sin Fronteras : http://www.rsf.org/article.php3?id_article=26182

2.- Proteger el ordenador de los virus troyanos e instalar códigos de acceso. No dejar accesibles en la habitación del hotel los equipos y contactos profesionales.

3.- Organizar las llamadas telefónicas y los envíos de emails teniendo en cuenta que no existe ninguna garantía de confidencialidad. Utilizar varias tarjetas SIM, sobre todo para contactar con las personas «sensibles».

4.- Conseguir, antes de salir, contactos de militantes de los derechos humanos, familias de presos de opinión y abogados chinos. Reporteros sin Fronteras tiene a disposición de los periodistas listas de personas susceptibles de responder a las preguntas de la prensa extranjera.

5.- No utilizar los servicios de las empresas chinas que ofrecen traductores o guías. Se trata de compañías relacionadas con las autoridades y sus empleados podrían impedirles investigar temas sensibles, o poner en peligro las fuentes informativas. Es preferible trabajar con traductores o periodistas chinos independientes, o con periodistas extranjeros que hablen chino.

6.- Cuando se vaya a hacer reportajes hay que llevar la traducción en chino de las regulaciones en vigor para los periodistas extranjeros, el contacto de su embajada, fotocopias de sus documentos de identidad y acreditaciones, y los números del BOCOG y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

7.- Consultar las fuentes informativas independientes sobre China en chino: BBC en chino (http://news.bbc.co.uk/chinese), RFA en chino (www.rfa.org/mandarin) o Boxun (www.boxun.com).

8.- Informar a su embajada, al Club de Corresponsales Extranjeros en China (www.fccchina.org) y a Reporteros sin Fronteras, y también al BOCOG y al COI, de cualquier impedimento a su libertad de movimientos y de entrevistar. En caso de conflicto con las autoridades utilizar los servicios de la línea caliente jurídica creada por el abogado chino Li Baiguang (139 108 02 896 u olympic@lawyer.com).

9.- Leer la Guía para los periodistas extranjeros elaborada por el Club de Corresponsales Extranjeros en China .

Etiquetas:

1 Comentario

      Deje una respuesta

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Logo