Los ISP del Reino Unido empezarán a pagar por las canciones compartidas vía P2P

Las sociedades de gestión de derechos nos robanEn los EE.UU. la RIAA siempre a atacado a las personas que compartían música protegida por derechos de autor pero nunca han ido en contra de los proveedores de servicios de Internet. La medida habitual en estos casos era enviar una carta a estos usuarios para que cesaran de realizar sus actividades seguidas de una conveniente citación judicial, con resultados casi siempre a favor de la RIAA.

En España conocemos como actúa la SGAE, amparada en un gobierno que acepta bajarnos los pantalones para que a todos nos den por culo, instituyendo un canon digital injustificado que pagamos todos, bajemos o no películas, series o música solo por tener discos duros o mp3.

Ahora en el Reino Unido las sociedades de gestión de derechos de autor se plantean conseguir una nueva fuente de financiación y para ello van a hacer que los ISP de este país paguen por las canciones protegidas por derecho de autor que se compartan vía P2P.

Virgin media

Para lograr esto Virgin Media ha llegado a un acuerdo con playlouder, para instalar un software / hardware que permita una inspección profunda de paquetes (DIP) en sus redes, el hardware detecta material protegido por derechos de autor que atraviesa la red, y Virgin compensará a los titulares de derechos de autor en consecuencia.

Dicho con otras palabras, lo que se pretende es realizar una monitorización de todos los paquetes que circulan por la red para ver si algún usuario se descarga una canción protegida y en ese caso se pagaría un porcentaje de la misma a sus «legítimos» dueños (pasaremos por alto que los autores pocas veces reciben los beneficios y que estos se quedan en las propias manos de la sociedad de gestión).

Ahora empiezan los problemas de implantar una medida así. Lo primero de todo es que se produce una invasión descarada de la privacidad del usuario. En una medida que espia cautelarmente todo lo que se transmite por la red para ver si se produce un echo delictivo (esto me recuerda a la red echelon).

El segundo problema importante es el discernir entre una canción con derechos de autor con otra que no los tenga. ¿Se considerará que cualquier mp3 infringe los derechos de autor? ¿Que pasará con los podcast? ¿O con las grabaciones de la risa de tu hijo que quieres enviársela a sus abuelos?

El discernir si una grabación puede o no infringir los derechos de autor es una tarea tan inmensamente grande que es imposible que pueda realizarse sino se añaden algunas trazas especiales en los archivos. Digamos que se le añade DMR o alguna huella digital al fichero. ¿Tendrán que pagar los ISP porque tu uses la red para enviarte la música comprada legítimamente en una tienda online a tu trabajo?.

Y lo último ¿trasladarán estos pagos los ISP a los usuarios de internet? Es evidente que los ISP no se van a quedar parados cuando sus ingresos comiencen a bajar por lo que es probable una medida como la subida de las tarifas a sus usuarios, bajen o no música protegida.

Los únicos felices con este tipo de medidas son las sociedades gestoras de derechos de autor que verán sus ingresos aumentar tres veces, cuando te compres un CD en una tienda, cuando lo quieras pasar a tu mp3 para poderlo escuchar tranquilamente mientras vas por la calle y cuando quieras enviartelo a tí mismo por Internet para escucharlo en la oficina. Ah, y encima me llaman a mí pirata….¿quién roba a quién señores míos?

De momento la medida, por suerte está en estudio, ya nos enteraremos si se pone en marcha y si se extiende al resto de países de la Unión Europea, que para estas cosas se dan bastante prisa.

Fuente: arstechnica

Saludos desde lo más profundo de los bytes.

2 Comentarios
Mostrar todo Más útil Rating más alto Rating más bajo Añade tu reseña
  1. Cobrarles a los ISP y ponerles un canon en los costos de conexión a Internet es lo mismo.

    Deje una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Logo