VPN: Qué es, como funciona, para qué sirve y cómo configurarla
Hoy en día prácticamente todo el mundo tiene acceso a Internet, y eso está muy bien.
Sin embargo, muchos no son conscientes de los riesgos a los que se exponen navegando por la red.
Por muy seguro que nos parezca siempre hay peligros ocultos, y conviene saber utilizar las herramientas adecuadas para protegernos.
Hoy hablaremos sobre las VPN, que son una red privada virtual y pueden utilizarse para muchos fines.
Glosario del contenido del artículo:
- ¿Qué es una VPN?
- ¿Cómo funciona?
- ¿Para qué sirven las VPN?
- ¿Cómo conectarte a una VPN?
- Configurar VPN en Windows
- Configurar VPN en Mac
- Configurar VPN en Linux
- Configurar VPN en Android
- Configurar VPN en iOS
¿Qué es una VPN?
Una VPN (Virtual Private Network) es una red privada virtual.
Se trata de una tecnología de red de ordenadores qué permite disfrutar de una extensión de la red local (LAN) sobre una red pública o que no esté controlada, como es el caso de Internet.
Una conexión VPN permite que un ordenador pueda enviar y recibir datos en las redes públicas o compartidas cómo sí fuese una red privada. Con la misma funcionalidad, seguridad y gestión.
Esto se consigue estableciendo una conexión virtual punto a punto a través de conexiones dedicadas, cifrado o con la combinación de ambas.
A efectos prácticos es una conexión ‘wide area network’ (WAN) entre sitios, aunque a los usuarios les da la sensación de que están conectándose a través de un enlace privado.
Precisamente por eso se conocen cómo ‘Virtual Private Network’.
Si vas a conectarte a Internet, ya sea desde un ordenador, móvil u otros dispositivos, lo normal es que éstos se conecten al router o al módem provisto de Internet.
No importa si la conexión es por cable o inalámbrica (Wi-Fi), pues lo que nos interesa es saber que el dispositivo se conecta a otro qué a su vez le conecta a la red de Internet.
Por lo general tenemos un mínimo de dos o tres dispositivos conectados al mismo router, que pueden ser un ordenador, una videoconsola o una televisión inteligente.
Todos estos dispositivos tienen una dirección IP local asignada qué no es visible en Internet, una red local.
Esta red local sirve para conectar dispositivos y compartir archivos sin tener que pasar por Internet.
Pues bien, está conexión lo que permite es establecer una red local pero sin que los dispositivos estén conectados entre sí físicamente sino por Internet.
¿Cómo funciona?
Como comentábamos la palabra clave sería ‘virtual’ y es que de esta forma puedes disfrutar de las ventajas de la red local pero con más flexibilidad.
Si bien existen desde hace mucho últimamente se están volviendo bastante populares por una de sus características: los túneles de datos.
Vamos a ponerte en situación, cuando conectas tu dispositivo éste contacta con el proveedor de Internet, que es desde el que se conecta a todos los servicios de Internet. Pues bien, si en vez de la conexión tradicional, por así decirlo, utilizas una conexión VPN todo es diferente.
Con esta conexión tu tráfico de red sigue funcionando desde el dispositivo al proveedor de Internet pero éste se dirige directamente al servidor VPN, y de ahí irá al destino que corresponda.
Por supuesto esta conexión está cifrada, así que ni siquiera tu proveedor de Internet puede saber desde donde accedes. En este caso la IP de tu dispositivo es la del servidor VPN, por lo que de alguna manera es como si estuvieras conectándote desde otro sitio que no sea donde estás realmente.
De hecho muchos utilizan las VPN para ‘conectarse’ desde otra ciudad o país.
Una de las principales ventajas de utilizar las conexiones VPN es la posibilidad de falsear tu ubicación.
De este modo tienes mucha más libertad a la hora de navegar por Internet y puedes acceder a contenidos que estén disponibles en otros países sin ninguna dificultad.
¿Para qué sirven las VPN?
Ahora qué sabes más sobre estas redes virtuales privadas seguro que podrás imaginarte alguna situación en la que podrías utilizar una de estas conexiones. Aun así, a continuación vamos a ofrecerte información sobre las distintas funciones que puede tener una VPN.
Teletrabajo
Las conexiones VPN son muy importantes cuando se trata de trabajo a distancia, sobre todo por seguridad.
Cuando tenemos empleados que trabajan desde casa y sucursales por distintas ciudades qué necesitan acceder a una misma red privada es importante qué sea lo más seguro posible.
Sí todos se conectan a través de una conexión VPN disfrutarán de una conexión cifrada y el acceso estará más protegido.
Para evitar los bloqueos geográficos
Sí alguna vez intentaste acceder a una página web de los Estados Unidos, por ejemplo, y te dio error eso es porque tu país estaba bloqueado. Internet te ofrece un mundo de posibilidades pero en ocasiones te encontrarás con contenidos censurados o bloqueados para tu país.
Y ahí es donde entraría en acción estas conexiones, que te permitirán falsear tu ubicación.
Esto significa que al conectarte con un VPN el dispositivo se comunicará con el servidor virtual privado y le dará a Internet la información que tú quieres.
Por ejemplo sí eliges estar en Estados Unidos ya no tendrás acceso restringido a la página y podrás navegar por la misma tranquilamente.
Por otro lado, con los contenidos censurados y bloqueados ocurre lo mismo. Sí hay contenido al que no puedes acceder desde España con una VPN podrás ‘conectarte’ desde otro país y engañar al servidor.
Por ejemplo muchos las utilizan para acceder a proveedores de entretenimiento en streaming cómo por ejemplo Netflix o HBO.
Como medida extra de seguridad
Si eres un paranoico de la seguridad en Internet también puedes utilizar una conexión privada y su cifrado como medida extra de protección. Por ejemplo puede ser muy útil para conectarte a una red Wi-Fi pública.
Las conexiones inalámbricas públicas implican bastantes más riesgos de los que podríamos imaginar, y es que un ladrón puede ser capaz de conseguir información de nuestras redes sociales o incluso de nuestra cuenta bancaria si estábamos accediendo desde una red pública.
Para las descargas P2P
En Internet tienes dos opciones: descargarte contenido legal o ilegal.
En cualquier caso, por lo general a los proveedores de Internet no les gusta demasiado que nos descarguemos archivos P2P porque implican mucho más tráfico.
De hecho algunos incluso bloquean este tipo de descargas o las boicotean.
Así que al igual que podemos evitar la censura en nuestro país, una conexión de este tipo puede servirnos para disfrutar de las descargas P2P sin tantas dificultades.
¿Cómo conectarte a una VPN?
Sí pagas por una VPN obtendrás directamente las credenciales para poder iniciar sesión en su servicio. Así que en ese caso son todo facilidades.
Por lo pronto, si tienes un sistema operativo en su versión más actual no deberías tener ningún problema para conectarte, y es probable que no tengas que instalar nada.
Solo necesitarás los datos de acceso de tu proveedor que incluye la dirección del servidor, el tipo de VPN y las credenciales del usuario.
Para configurar la conexión dependerá de si utilizas Windows, Mac o Linux en tu PC y Android o iOs si se trata de un móvil o un dispositivo cómo una tableta.
A continuación vamos te explicaremos paso por paso cómo configurarla.
Configurar VPN en Windows
Empecemos por Windows: hablaremos de Windows 7 y del 10, el más reciente.
Para conectarte a una red privada en Windows 7:
- Accede al Centro de Redes y Recursos Compartidos
- Dale clic en ‘Crear una nueva conexión’
- Selecciona Conectar a una red de trabajo
- Completa la información del servidor, el tipo de VPN y las credenciales
Por otro lado, si lo que utilizas es Windows 10 podrás hacerlo así:
- Abre las opciones del PC
- Accede a ‘Red e Internet’
- Selecciona el apartado VPN
- Y ‘Agregar una conexión VPN’
- Completa la información del servidor, el tipo de VPN y las credenciales
Configurar VPN en Mac
Sí utilizas Mac tendrás que seguir estos pasos:
- Abre Preferencias del sistema y clica sobre ‘Red’
- Dale clic en ‘Añadir (+)’ en la parte inferior de la lista de servicios a redes
- Selecciona VPN en el desplegable
- Completa la información del servidor, el tipo de VPN y las credenciales
Configurar VPN en Linux
Por último nos quedaría el sistema operativo Linux. En este caso si necesitarás tener instalado el paquete network-manager-vpnc. Después sigue los pasos:
- Con Ubuntu clica en el icono de red (barra superior, dos flechas)
- Selecciona Conexiones VPN – Configurar VPN en el desplegable
- Dale clic en añadir (o importar)
- Completa la información del servidor, el tipo de VPN y las credenciales
Configurar VPN en Android
Si quieres disfrutar de una conexión VPN en tu dispositivo móvil con tecnología Android también podrás hacerlo, aunque tengo que avisarte qué la manera de acceder puede variar dependiendo de la versión de Android que tengas instalada y sí has realizado, o no, alguna modificación en los menús del fabricante.
Por lo general esos son los pasos a seguir:
- Accede a Ajustes
- Ve al apartado Redes inalámbricas o conexiones de red
- En otros o más redes encontrarás las conexiones VPN
- Selecciona VPN y pulsa más (+) para crear la conexión
- Completa la información del servidor, el tipo de VPN y las credenciales
Configurar VPN en iOS
Para disfrutar de estas conexiones VPN en tu iPhone o iPad también te vamos a explicar el proceso paso a paso para dispositivos iOs.
- Accede a Ajustes
- Ve a General
- Busca (haz scroll) el apartado VPN
- Dale clic en Añadir configuración VPN
- Selecciona la pestaña del tipo de VPN del servidor y completa los datos del servidor y las credenciales del usuario
Para concluir, solo me queda decir qué espero que este artículo te haya ayudado a entender mejor qué son, para que sirven y cómo funcionan estas conexiones privadas.